El cambio climático ya es una realidad tangible, además de ser una de las mayores amenazas que enfrentamos como sociedad. Su rápido avance exige una serie de acciones para mitigar sus efectos. El 16 de marzo de 2021, el Consejo de Ministros de España daba un paso significativo hacia ese compromiso colectivo: la versión definitiva del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), que se hizo oficial el 31 de marzo de 2021 con su publicación en el BOE.
Pero, ¿qué es el PNIEC exactamente y por qué es tan relevante? Desde Podo, somos conscientes de la importancia que tiene comprender de qué se trata y de cómo nos afectará como ciudadanos, por eso, en este artículo hacemos un análisis detallado y accesible sobre el plan, sus objetivos y las últimas modificaciones propuestas. Nuestro objetivo no es otro que ayudarte a comprender cómo estas políticas afectarán tanto al mercado de energía como a tu vida cotidiana.
Resumen:
¿Qué es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)?
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es un documento estratégico de suma importancia que establece la hoja de ruta del gobierno español en el ámbito de la energía y el cambio climático para la próxima década. Este plan es el reflejo de la adhesión de España a los objetivos globales establecidos en el Acuerdo de París, y es concebido como una herramienta de planificación y gestión para mitigar los efectos del cambio climático.
Este documento nace de una obligación reguladora impuesta por el Parlamento Europeo a través del Reglamento UE 2018/1999. Según este reglamento, todos los Estados Miembros de la Unión Europea deben presentar de manera periódica un PNIEC que detalle las estrategias y medidas adoptadas para abordar temas energéticos y climáticos. Las entregas de este informe se realizan en ciclos decenales, siendo la primera fecha límite el 31 de diciembre de 2019 y las subsiguientes cada diez años.
El PNIEC busca cumplir varios objetivos clave que alinean las políticas nacionales con las metas climáticas globales fijadas para el año 2030. Entre estos objetivos se incluyen la reducción significativa de gases de efecto invernadero, la incorporación masiva de fuentes de energía renovable en el mix energético, es decir, entre las diferentes fuentes de energía que se utilizan para generar el suministro eléctrico de un país (carbón, gas natural, energía eólica, solar…). Y, por último, la implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.
Este plan es más que un conjunto de metas; se trata de un marco político y regulatorio integral que afecta múltiples ámbitos, desde el sector industrial hasta el residencial. Su propósito es ofrecer directrices claras y metas medibles para orientar la transición energética de España hacia una economía más limpia y sostenible.
Tu tarifa de Autoconsumo con la Batería Virtual GRATIS
¿Cuáles son los objetivos del PNIEC?
Entre los principales objetivos que recogía el PNIEC en el momento de su aprobación en el año 2021, destacan:
- El avance significativo hacia la descarbonización del país. Esto se traduce en una reducción prevista del 23% en emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los niveles de 1990. Para lograrlo, se propuso impulsar una transición desde los combustibles fósiles hacia fuentes de energía más limpias y renovables, además de una mayor electrificación en sectores como la calefacción y el transporte.
- Además, se busca alcanzar un 42% de energías renovables en el consumo total de energía y un 74% en la generación de electricidad. Este impulso no solo se centra en fuentes más conocidas como la solar y la eólica, sino que también busca potenciar otros tipos como la geotermia, la biomasa y las energías oceánicas.
- Por otro lado, se establece una meta de mejora del 39,5% en eficiencia energética para 2030. Esto implica una renovación a gran escala de la infraestructura, incluida la modernización térmica de más de un millón de viviendas y la actualización de sistemas de calefacción y agua caliente en cientos de miles de hogares cada año. Además, el plan propone una transformación en la movilidad urbana, favoreciendo el transporte público y la electrificación de vehículos.
- Asimismo, también se busca garantizar un suministro energético estable y seguro. Lo que implica una diversificación de las fuentes de energía y una mayor resiliencia en la infraestructura para evitar posibles interrupciones.
- Otro objetivo es el fortalecimiento de un mercado energético nacional más transparente, flexible y competitivo. Esto se complementará con medidas para reducir la pobreza energética y mejorar el acceso a recursos energéticos.
- Finalmente, el PNIEC incorpora una serie de medidas para estimular la investigación y la innovación. La idea es impulsar soluciones que no solo sean eficientes en términos energéticos sino que también sean sostenibles desde una perspectiva social y ambiental.
¿Qué cambios implica la actualización del PNIEC 2023 – 2030?
La reciente actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el período 2023-2030 marca un hito significativo en la estrategia de España para mitigar el cambio climático y avanzar hacia una economía de bajo carbono. Desde sus inicios, este documento incluyó acciones para alcanzar una serie de objetivos al respecto, sin embargo, con la última actualización en junio de 2023, en fase de consulta pública hasta septiembre, redobla esfuerzos para crear una ruta todavía más ambiciosa hacia la sostenibilidad.
Lejos de suponer pequeños ajustes en el plan inicial, los cambios en esta nueva versión son una recalibración estratégica que tiene implicaciones significativas.
Objetivos más ambiciosos
La versión actualizada del PNIEC establece objetivos más elevados, llevando la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 23% al 32% con respecto a los niveles de 1990. Este cambio demuestra un fuerte compromiso para combatir el cambio climático. Además, se ha actualizado el objetivo de energías renovables para el consumo total de energía, pasando del 42% al 48%.
Completa tu tarifa con SOLUCIONA TOTAL: el mantenimiento del luz y gas para tu hogar.
Avances en la transición energética
En cuanto a la producción de electricidad, ahora se espera que el 81% provenga de fuentes renovables para 2030, frente al 74% del plan anterior. Esto se debe a una serie de factores, como el incremento en la adopción de energías renovables, avances en tecnologías de almacenamiento, y una mayor penetración del autoconsumo y el hidrógeno renovable en sectores difíciles de descarbonizar.
Impulso al hidrógeno renovable
El plan actualizado da un fuerte respaldo al desarrollo del hidrógeno verde, aumentando la potencia instalada de electrólisis proyectada para 2030 de 4 GW a 11 GW. Este cambio está en línea con las expectativas de la Asociación que realiza el Censo de Proyectos de Hidrógeno, quien prevé una capacidad similar.
Aumento de la inversión
Para lograr estos objetivos más ambiciosos, se estima que se necesitarán inversiones totales de 294 mil millones de euros hasta 2030 en España, un aumento del 22% respecto al plan original. De esta cantidad, el 40% se destinará a proyectos de energía renovable, el 29% a eficiencia energética, el 12% a electrificación de la economía, el 18% a mejoras en las redes eléctricas y el 1% a otros sectores.
En lo referente al hidrógeno, se espera una inversión significativa de más de 21 mil millones de euros en los próximos años en España. Del total de inversiones, el 85% provendría del sector privado y el 15% del sector público, con un 70% de las inversiones públicas financiadas con fondos europeos.
Otras medidas innovadoras
Por último, se introducen nuevas estrategias para acelerar la transición energética. Estas incluyen la promoción de energías renovables en áreas rurales, almacenamiento de energía estratégico, y la descarbonización de los sectores de transporte marítimo y aéreo, entre otros.
La reciente actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 marca un avance significativo en los esfuerzos de España para combatir el cambio climático y avanzar hacia una sociedad más sostenible. Con metas más altas y una inversión sin precedentes, este plan rediseñado demuestra un compromiso más profundo para transformar no solo el sector energético, sino también nuestra vida cotidiana.
Desde Podo, somos conscientes de la importancia de estos avances y, por ello, trabajamos cada día para ofrecer soluciones más sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético, social y ambiental.