En 2024, según recoge l’Institut Català d’Energia (ICAEN), solo en Cataluña se han superado las 100.000 matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Esto ha dado un total histórico de 102.590 vehículos registrados para circular, desde turismos y motocicletas hasta autobuses y más.
Este crecimiento necesita de más infraestructura de recarga, tanto en entornos privados como públicos, así como de un suministro eléctrico fiable. Los enchufes para coches eléctricos varían en potencia y uso: el Schuko sirve para cargas básicas, mientras que el Tipo 2 es el estándar europeo y el CCS permite una carga mucho más rápida.
En PODO, siempre contarás con tarifas accesibles y transparentes, con la opción de elegir energía 100% verde para reducir todavía más el impacto ambiental de tu vehículo eléctrico.
Tipos de enchufes para coches eléctricos
Existen distintos tipos de enchufes para la recarga en todo el mundo: Schuko, Tipo 1, Tipo 2, CSS y CHAdeMO, entre otros. Cada uno con características propias que determinan su compatibilidad con los vehículos y la velocidad de carga, pero solo verás algunos en España.
1. Schuko (Tipo F)
El Schuko, o Tipo F, es el típico enchufe de dos clavijas que usamos para electrodomésticos en Europa. Puede llegar a 3,7 kW con la protección adecuada, aunque lo más recomendable es mantener una potencia máxima de carga de 2,3 kW. Es útil para híbridos enchufables, motos y patinetes eléctricos, pero no dará total autonomía a un coche totalmente eléctrico si vas a instalar un punto de recarga en casa. Es poco habitual en la vía pública.
2. Tipo 1 (Yazaky)
Los enchufes Tipo 1 se usan principalmente en vehículos fabricados en América y Asia, por lo que es difícil verlos en España si estás pensando en importar algún modelo eléctrico de allí. Es un enchufe monofásico que puede cargar tu vehículo eléctrico a una potencia de hasta 7,4 kW, por lo que un coche con una batería de 50 kWh tardaría menos de 7 horas en llenarse.
3. Tipo 2 (Mennekes)
El Tipo 2 es el estándar europeo para la recarga de vehículos eléctricos, permitiendo cargar con una potencia de 3,7kW a 44kW en monofásica o trifásica. Si tienes una batería de 50 kWh, esta vez tardarías unas 13 horas en tenerlo listo con la menor potencia. Es el más usado en estaciones públicas por ser compatible con la mayoría de los modelos disponibles.
4. CCS (Sistema de Carga Combinado)
El CCS combina un enchufe Tipo 2 con un conector adicional para corriente continua. Hay distintos modelos, pero lo más común es que la potencia de carga sea de 43 kW en CA y de 50 kW en CC. Usando el mismo ejemplo, cargar una batería de 50 kWh te llevaría solo alrededor de una hora, por lo que su uso está cada vez más extendido en autopistas o aparcamientos de empresas del país. Puedes llegar a cargar hasta un 80% en menos de 30 minutos.
5. CHAdeMO
El enchufe CHAdeMO fue desarrollado por fabricantes japoneses para carga rápida, tiene una potencia de carga de hasta 100 kW, además de poder ser bidireccional. Aunque la intención era convertirlo en un conector internacional, su uso ha ido a menos una vez apareció el CCS. Es bastante limitado en España.
Tarifas Luz
Descubre otras tarifas de y gas baratas
¡Las tarifas de luz baratas y sencillas!

Normativa española sobre puntos de recarga en la vía pública
En España, tanto la instalación como el uso de puntos de recarga en la vía pública está regulada por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, el Real Decreto 29/2021 y las normas autonómicas y locales para garantizar que la infraestructura sea accesible y segura.
1. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), a través de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52, marca las condiciones técnicas y de seguridad con las que debe cumplir una instalación de punto de recarga para vehículos eléctricos tanto en entornos privados como públicos.
2. Real Decreto 29/2021
El Real Decreto 29/2021 establece medidas urgentes para impulsar la movilidad eléctrica, exigiendo la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en ciertas gasolineras, aparcamientos y edificios de uso público, así como promueve incentivos fiscales para su instalación. Es una forma de asegurar que la infraestructura esté disponible en todo el país.
3. Normativa autonómica y local
Además de las normativas comentadas, hay que tener en cuenta las autonómicas y locales que también regulan la instalación y el uso de los puntos de recarga en la vía pública. Por ejemplo, el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 es una iniciativa de Cataluña que quiere duplicar los puntos de recarga disponibles y ayudar a la industria local vinculada al sector, entre otras acciones.
Además de los requisitos técnicos, también hay que pedir ciertas licencias y permisos, llevar a cabo un mantenimiento regular de las estaciones de recarga para que sigan funcionando como deben y disponer de un sistema de tarificación transparente que permita a los conductores ver cuánto les supone el servicio de recarga.
Elijas el tipo de enchufe que elijas, cambiarte a PODO es fácil, rápido y sin cortes de luz. Con nuestra calculadora de ahorro energético podrás ver por qué tantos clientes nos han elegido y, siguiendo pocos pasos, empezar a ahorrar en tu factura con tu nueva tarifa de luz. ¿Tienes alguna duda? Nuestro equipo de atención al cliente te asesorará directamente por WhatsApp, correo electrónico o teléfono, ¡tú eliges! Con nosotros solo pagarás por lo que realmente consumes, ¡sin sorpresas en la factura!
Contáctanos
Llámanos sin compromiso o si prefieres, deja tu teléfono y te llamamos.
919 49 44 11 ó Te llamamos
