La energía solar fotovoltaica en España sigue creciendo y con PODO, aprovecharla es más fácil y económico que nunca. El inversor eléctrico convierte la energía que producen los paneles en electricidad lista para usar, optimiza el rendimiento y garantiza que sea segura y de calidad. Con nuestra tarifa de autoconsumo aprovechas toda la energía que generas y reduces tu factura de la luz gracias al excedente almacenado en la batería virtual.
Contexto: energía solar fotovoltaica en España
Según el Informe del Sistema Eléctrico de 2024 de Red Eléctrica, la energía solar fotovoltaica se convirtió en la tecnología con mayor potencia instalada en España tras sumar 6 GW ese mismo año. En generación, creció un 18,9 % respecto a 2023, marcando un récord histórico de generación renovable en el país. El almacenamiento alcanzó una potencia de 3.356 MW, principalmente gracias a la hidráulica de bombeo, aunque se nota el crecimiento de las baterías como apoyo a instalaciones de autoconsumo.
El marco regulatorio se rige por el Real Decreto 244/2019, que define las distintas modalidades de autoconsumo y regula la compensación simplificada. Además, con la guía profesional del IDAE y el sistema estandarizado de intercambio de datos del CNMC, la fotovoltaica se integra cada vez mejor en el sistema eléctrico español.
¿Qué es un inversor eléctrico?
Los paneles solares generan corriente continua (CC), mientras que la red eléctrica y la mayoría de aparatos domésticos e industriales funcionan con corriente alterna (CA). El inversor eléctrico se encarga justamente de convertir CC en CA con un sistema llamado MPPT.
También se sincroniza con la red eléctrica para decidir si inyectar excedentes o limitar la producción para mantener el equilibrio del sistema eléctrico, supervisa la calidad de la energía (frecuencia, factor de potencia, distorsión armónica), protege la instalación frente a caídas de tensión o variaciones de frecuencia, y registra y transmite datos de producción, consumo y posibles alertas, todo cumpliendo con la normativa técnica impuesta para que la instalación sea segura y funcione como se espera.
Cómo funciona un inversor eléctrico
Aunque puede haber diferencias entre un fabricante y otro, un inversor eléctrico conectado a la red suele contar con entrada CC y MPPT, etapa CC-CC y CC-CA, medidas de protección y un sistema de control digital.
Entrada CC y MPPT | Cada inversor puede tener uno o más MPPT, “rastreadores” que ajustan tensión y corriente para obtener el máximo rendimiento. A más MPPT, mejor se aprovechan los paneles en varias orientaciones o con sombra. |
---|---|
Etapa CC–CC | Esta etapa CC-CC ajusta la tensión de los paneles solares para que coincida con la del interior del inversor eléctrico. También proporciona seguridad, como aislamiento o protección según el diseño del inversor. |
Etapa CC–CA | Convierte la corriente mediante interruptores electrónicos (IGBTs o MOSFETs) que, gracias a la modulación PWM, encienden y apagan la corriente muy rápido para crear una señal similar a la onda de la red. |
Medidas de protección | Miden tensión, corriente, frecuencia y desfase. Detectan problemas y pueden desconectar la instalación gracias a interruptores de emergencia para proteger tanto el inversor como los equipos conectados. |
Control digital | Permite conectarse por Wi-Fi, Ethernet o 4G para enviar y recibir información. Controla que la electricidad esté bien sincronizada con la red, que cumpla las normativas de calidad y funcione de manera segura. |

Tipos de inversores eléctricos y cuándo usarlos
Entre los tipos de inversores eléctricos disponibles se encuentran: los inversores string, para instalaciones grandes sin sombras importantes; los microinversores, para techos con sombra o paneles en distintas orientaciones; los inversores con optimizadores, para techos parcialmente sombreados e instalaciones con monitorización avanzada; y los híbridos con baterías, para ofrecer almacenamiento y mayor autonomía.
Tipo de inversor | Cómo funciona | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
String (cadena) | Varios paneles solares conectados a un solo inversor a través de uno o más MPPT. | Más económico por kW, sencillo y con alto rendimiento. | Sensible a las sombras y a posibles diferencias entre paneles solares si no se diseña bien. |
Microinversores | Se instala un inversor eléctrico por panel solar o pareja. Salida directa en CA. | Optimiza panel a panel, mayor seguridad (las tensiones CC son muy bajas) y fácil ampliar. | Menos económico por kW, más puntos de fallo y mantenimiento distribuido. |
Con optimizadores | Se instala un inversor central y, luego, cada panel cuenta con un optimizador CC. | Reduce los efectos de sombras parciales y facilita la monitorización. | Menos económico y mucho más complejo que un inversor string. |
Híbridos (con baterías) | Gestionan paneles y baterías, así como deciden los flujos de energía. | Permiten autoconsumo nocturno, respaldo si la instalación lo permite y arbitraje horario. | Suponen una inversión mayor y son más complejos de instalar. |
Modalidades de autoconsumo y papel del inversor
El inversor es clave para cada modalidad al ser capaz de controlar la inyección de energía según la instalación pertinente y de registrar tanto la potencia como la energía generada.
Modalidad | Descripción |
---|---|
Sin excedentes | En la modalidad sin excedentes, la instalación no puede enviar energía a la red eléctrica. Se implementa un sistema anti-vertido certificado y la programación adecuada del inversor. |
Batería virtual | La energía sobrante se puede compensar en la factura de la luz de acuerdo a la normativa de compensación simplificada, es decir, hasta no generar saldo económico a favor. |
Individual o colectivo | Varias personas físicas o jurídicas pueden compartir la generación, siempre que se respeten las condiciones técnicas y coeficientes de reparto. |
Cómo elegir un inversor eléctrico
A la hora de elegir un inversor eléctrico, es importante que te fijes en ciertos factores:
Eficiencia pico y europea | La primera indica el rendimiento máximo que puede alcanzar y, la segunda, cómo se comporta en condiciones reales de uso, con cargas parciales y cambios de luz y temperatura. |
---|---|
Rango de tensión MPPT amplio | Permite generar energía temprano por la mañana y al acabar el día, aprovechando mejor las horas de sol. También usar distintos paneles solares sin problema. |
Sobredimensionamiento DC/AC | Algunos conectan más paneles que su potencia nominal, por ejemplo, 6-7 kW de paneles solares a un inversor de 5 kW, para aprovechar más horas de sol sin perder energía. |
Pérdidas por calor y ventilación | A altas temperaturas, el inversor puede reducir potencia, por lo que instálalo en lugares ventilados, con sombra parcial y respetando el grado de protección (IP). |
Los modelos más avanzados también se integran con sistemas de domótica para, por ejemplo, cargar un coche eléctrico o activar un electrodoméstico con el excedente solar.
Independientemente del tipo de inversor o modalidad que elijas, en PODO aprovechas mejor la energía producida con tus paneles solares. Con la batería virtual, optimizas tu consumo y compensas tu factura con el excedente que tú mismo/a produces. En tu factura podrás saber exactamente cuánta energía consumes, generas y almacenas. Así de sencillo.
Contáctanos
Llámanos sin compromiso o si prefieres, deja tu teléfono y te llamamos.
919 49 44 11 ó Te llamamos
