La tecnología Vehicle-to-Grid (V2G), también conocida como carga bidireccional, transforma la relación entre movilidad y consumo eléctrico, pero, ¿realmente puede ayudarte a ahorrar en tu factura de la luz? Te explicamos qué es, su funcionamiento y beneficios, así como te damos consejos para uso doméstico.
¿Qué es el V2G y cómo funciona?
El V2G, Vehicle‑to‑Grid, es un sistema que permite que un coche eléctrico no solo se cargue, sino también devolver energía a la red eléctrica, por eso se llama carga bidireccional, porque la electricidad puede ir en dos direcciones. El vehículo se convierte en una batería que puede alimentar tu casa (V2H, Vehicle-to-Home) o dar energía directamente a ciertos aparatos como si fuera un generador portátil (V2L, Vehicle-to-Load).
Por ejemplo, cargas el coche eléctrico por la noche cuando la luz es más barata y utilizas esa misma energía almacenada en la batería del vehículo en las horas de alta demanda. Si hay un apagón o un corte de suministro, el coche puede ser muy útil para abastecer temporalmente de electricidad tu vivienda hasta que se solucione el problema.
Para usar V2G necesitas un cargador bidireccional (wallbox) que convierta la electricidad del coche, que es corriente continua, en la corriente alterna que usa la red eléctrica o tu casa , así como protocolos de comunicación para que coche, cargador y red “se pongan de acuerdo”. Por otra parte, un sistema de gestión energética decidirá cuándo es más barato cargar y cuándo es mejor dar o usar energía del coche.
Beneficios del V2G en casa y a gran escala
1. Ahorras en la factura de la electricidad
Con V2G, en algunos países es posible ahorrar hasta un 40% en la factura de la luz porque puedes recargar el vehículo cuando la electricidad es barata y usar esa misma energía cuando el precio por kWh es más alto. Un coche eléctrico con V2G puede suponer un ahorro anual de entre 1.500 € y 2.500 €, según la tarifa contratada y del tamaño de la batería.
2. Tu respaldo energético en apagones
Un coche eléctrico con 40 kWh de batería, como un Nissan Leaf, puede alimentar una casa durante 24 horas. Un modelo eléctrico con una batería grande de 77 kWh, como el KIA EV6 o el Hyundai Ioniq 5, podría dar electricidad durante 3 a 5 días, dependiendo de tu consumo. Es un buen incentivo en situaciones de emergencia o cortes inesperados de electricidad.
3. Almacenas excedente energético
Si tienes o estás pensando instalar paneles solares para cargar tu coche eléctrico, debes saber que con V2G puedes aumentar tu autoconsumo renovable del 40% al 80%, casi duplicando el uso de tu propia energía y reduciendo la dependencia de la red eléctrica. Complementa el sistema con nuestras baterías virtuales para almacenar el excedente y compensar tu factura.
4. Revalorizas el valor de tu vivienda
Una vivienda con placas solares y cargadores bidireccionales en el aparcamiento para coches eléctricos aumenta su valor en el mercado, de hecho, puede revalorizarse entre un 3 % y un 5 %. Una vivienda de 200.000 € podría aumentar su valor entre 6.000 € y 10.000 €. Además, estas tecnologías te ayudan a conseguir etiquetas más eficientes.
5. Ayudas a impulsar las energías renovables
El V2G favorece la transición energética. Cuando hay mucha producción de energía solar, los coches eléctricos pueden almacenar el excedente en vez de desaprovecharlo, reduciendo la dependencia de centrales fósiles y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía se vuelve cada vez más limpia.

¿Cuándo estará permitido el V2G en España?
En España, el V2G no está del todo regulado, por lo que todavía no puedes devolver energía a la red o compensar tu factura de la luz. De momento, puedes aprovechar las ventajas del V2H (Vehicle-to-Home) o del V2L (Vehicle-to-Load) en casa. El Gobierno de España y las compañías eléctricas del país están trabajando en una normativa para que funcione igual que la compensación de excedentes de las placas solares.
Se espera que el V2G empiece a implantarse entre 2025 y 2030, de hecho, existen proyectos piloto en ciudades como A Coruña, Badalona y Alcorcón. El PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) quiere usar las baterías de los coches eléctricos como almacenamiento móvil para aprovechar mejor la energía solar y reducir la dependencia de las centrales fósiles.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta instalar un sistema V2G en casa?
Instalar un sistema V2G para uso doméstico puede suponer alrededor de 2.000 € y 4.000 €, dependiendo de la marca y las funciones incluidas. Ten en cuenta que hay muchas ayudas y que si ahorras entre 1.500 € y 2.500 € al año, puedes amortizar la inversión en 1 o 3 años.
¿Todos los coches eléctricos son compatibles con V2G?
No, no todos los coches eléctricos son compatibles con la tecnología V2G. Algunos modelos que sí serían el Nissan Leaf, el Hyundai Ioniq 5, el KIA EV6 y el Mitsubishi Outlander PHEV. Antes de comprar, pregunta en el concesionario si tienen más opciones y sus particularidades.
¿Afecta el V2G a la batería del coche eléctrico?
Los sistemas V2G controlan los ciclos de carga para no bajar del 20%, el nivel recomendado para alargar la vida útil de la batería de los coches eléctricos. La degradación es mínima si se usa como se recomienda.
